01- Un paciente le consulta por lesiones labiales como las que se muestran en la imagen. Dice haberlas tenido varias ocasiones, pero últimamente se producen con mayor frecuencia, por lo que empieza a alarmarse.
De las siguientes recomendaciones terapéuticas, señale cuál NO le parece adecuada:
a) Cuando la frecuencia es muy importante, puede plantearse un tratamiento supresor con aciclovir o derivados, entre seis meses y un año.
b) Para episodios ocasionales, el aciclovir tópico resulta una opción eficaz.
c) Un apósito húmedo con agua fría disminuye el eritema y contribuye a eliminar las costras, para favorecer la curación.
d) El tratamiento con L -lisina es ineficaz
e) La opción recurrente de este problema a veces se asocia a la aparición de eritema multiforme.
b) Para episodios ocasionales, el aciclovir tópico resulta una opción eficaz.
c) Un apósito húmedo con agua fría disminuye el eritema y contribuye a eliminar las costras, para favorecer la curación.
d) El tratamiento con L -lisina es ineficaz
e) La opción recurrente de este problema a veces se asocia a la aparición de eritema multiforme.
Respuesta Menos ADECUADA: B
Lo que nos muestra este caso clínico es un herpes labial simple. El Aciclovir tópico no es aconsejable para tratar el herpes labial en adultos inmunocompetentes, debido a su falta de eficacia. De hecho, el empleo de antivíricos tópicos puede potenciar la resistencia al tratamiento, por lo que nos e debe recomendar su uso. Tampoco es adecuado en inmunosuprimidos, por la misma razón o derivados por vía oral.
Recuerda que, a nivel labial, el virus implicado con mayor frecuencia es el VHS tipo 1. Lo mismo ocurre en las encefalitis herpéticas en adultos. Sin embargo, el herpes genital suele deberse al VHS tipo 2. Las encefalitis herpéticas neonatales también se relacionan con el VHS tipo 2, ya que el contagio del recién nacido habría tenido lugar en el canal del parto.
Tal como explica la respuesta E, el eritema multiforme minor a veces aparece en la relación con infecciones por herpes simple. Suele producirse después de una latencia de alrededor de dos semanas, y se caracteriza por lesiones eritematoedematosas en forma de diana. En este caso, se habla de eritema exudativo multiforme minor. Hay que distinguirlo de la forma mayor (Stevens-Johnson), que asocia intensa afectación mucosa y repercusión sistémica.
Anexo imagen Eritema multiforme minor. Lesiones “en diana” típicas:
Lo que nos muestra este caso clínico es un herpes labial simple. El Aciclovir tópico no es aconsejable para tratar el herpes labial en adultos inmunocompetentes, debido a su falta de eficacia. De hecho, el empleo de antivíricos tópicos puede potenciar la resistencia al tratamiento, por lo que nos e debe recomendar su uso. Tampoco es adecuado en inmunosuprimidos, por la misma razón o derivados por vía oral.
Recuerda que, a nivel labial, el virus implicado con mayor frecuencia es el VHS tipo 1. Lo mismo ocurre en las encefalitis herpéticas en adultos. Sin embargo, el herpes genital suele deberse al VHS tipo 2. Las encefalitis herpéticas neonatales también se relacionan con el VHS tipo 2, ya que el contagio del recién nacido habría tenido lugar en el canal del parto.
Tal como explica la respuesta E, el eritema multiforme minor a veces aparece en la relación con infecciones por herpes simple. Suele producirse después de una latencia de alrededor de dos semanas, y se caracteriza por lesiones eritematoedematosas en forma de diana. En este caso, se habla de eritema exudativo multiforme minor. Hay que distinguirlo de la forma mayor (Stevens-Johnson), que asocia intensa afectación mucosa y repercusión sistémica.
Anexo imagen Eritema multiforme minor. Lesiones “en diana” típicas:
02- Una mujer de 35 años consulta por pérdida capilar progresiva. No dice perder abundantes cabellos al peinarse o lavarse el pelo, pero se ha dado cuenta de que ha perdido pelo al revisar fotografías antiguas. En la exploración, usted aprecia lo que puede verse en la imagen adjunta.
Con respecto a esta entidad, señale la respuesta INCORRECTA:
a) Podríamos clasificar la gravedad mediante los grados de Ludwing.
b) Se trata de una alopecia cicatrizal.
c) Este tipo de alopecia se debe al efecto combinado de la predisposición genética y de los andrógenos sobre los folículos pilosos.
d) La pérdida capilar es gradual, no brusca ni masiva.
e) Los pelos afectos tienen un ciclo anágeno acortado, con miniaturización progresiva de los folículos pilosos.
b) Se trata de una alopecia cicatrizal.
c) Este tipo de alopecia se debe al efecto combinado de la predisposición genética y de los andrógenos sobre los folículos pilosos.
d) La pérdida capilar es gradual, no brusca ni masiva.
e) Los pelos afectos tienen un ciclo anágeno acortado, con miniaturización progresiva de los folículos pilosos.
Respuesta INCORRECTA: B
La imagen adjunta nos muestra un caso muy claro de alopecia androgénica de patrón femenino. Esta entidad no pertenece al grupo de las alopecias cicatrízales, por lo que la respuesta B, es incorrecta. Las alopecias cicatrízales son aquellas causadas por malformación, daño o destrucción del folículo piloso, por lo que son definitivas. En cambio, lo que sucede en la alopecia androgénica es una miniaturización del mismo, donde el pelo terminal va perdiendo grosor, siendo sustituido por vello progresivamente más fino, hasta su total desaparición.
Recuerda que, en las mujeres, el patrón de pérdida es mucho más difuso que en el varón. Con frecuencia, el primer signo clínico apreciable es el aumento de la separación entre los pelos. Con el paso del tiempo, el diámetro de los mismos se hace cada vez menor, hasta llegar a manifestarse.
Anexo imagen de la Alopecia androgénica femenina y tabla de la alopecia cicatrízales y no cicatrízales:
La imagen adjunta nos muestra un caso muy claro de alopecia androgénica de patrón femenino. Esta entidad no pertenece al grupo de las alopecias cicatrízales, por lo que la respuesta B, es incorrecta. Las alopecias cicatrízales son aquellas causadas por malformación, daño o destrucción del folículo piloso, por lo que son definitivas. En cambio, lo que sucede en la alopecia androgénica es una miniaturización del mismo, donde el pelo terminal va perdiendo grosor, siendo sustituido por vello progresivamente más fino, hasta su total desaparición.
Recuerda que, en las mujeres, el patrón de pérdida es mucho más difuso que en el varón. Con frecuencia, el primer signo clínico apreciable es el aumento de la separación entre los pelos. Con el paso del tiempo, el diámetro de los mismos se hace cada vez menor, hasta llegar a manifestarse.
Anexo imagen de la Alopecia androgénica femenina y tabla de la alopecia cicatrízales y no cicatrízales:
03.- Un paciente de 81 años consulta por numerosas lesiones como la que se muestra en la imagen adjunta, distribuidas preferentemente en áreas fotoexpuestas (cuero cabelludo, frente, dorso de la nariz y dorso de las manos).
De las siguientes opciones señale la respuesta FALSA:
a) Debemos aconsejarle evitar, en lo posible, la exposición solar.
b) Un posible tratamiento sería el imiquimod en crema al 5%
c) Este tipo de lesiones pueden evolucionar a epitelioma basocelular, por lo que debemos recomendar revisiones periódicas.
d) Histológicamente, sería lógico esperar cierto grado de atipia en los queratinocitos.
e) Los pacientes trasplantados que presentan este tipo de lesiones requieren una vigilancia más estrecha.
b) Un posible tratamiento sería el imiquimod en crema al 5%
c) Este tipo de lesiones pueden evolucionar a epitelioma basocelular, por lo que debemos recomendar revisiones periódicas.
d) Histológicamente, sería lógico esperar cierto grado de atipia en los queratinocitos.
e) Los pacientes trasplantados que presentan este tipo de lesiones requieren una vigilancia más estrecha.
La respuesta FALSA es: C
La imagen nos muestra una queratosis actínica bastante típica. Las queratosis actínica son lesiones queratósicas persistentes, muy habituales en países soleados. Normalmente, las veremos en pacientes ancianos de piel clara, si se han expuesto al sol lo suficiente durante su vida.
No olvides que la queratosis actínica es la dermatosis preneoplásica más frecuente, pero el cáncer al que predispone es el carcinoma epidermoide, no el epitelioma basocelular (Respuesta C falsa).
Anexo imagen de un carcinoma epidermoide. Paciente con múltiples queratosis actínicas:
La imagen nos muestra una queratosis actínica bastante típica. Las queratosis actínica son lesiones queratósicas persistentes, muy habituales en países soleados. Normalmente, las veremos en pacientes ancianos de piel clara, si se han expuesto al sol lo suficiente durante su vida.
No olvides que la queratosis actínica es la dermatosis preneoplásica más frecuente, pero el cáncer al que predispone es el carcinoma epidermoide, no el epitelioma basocelular (Respuesta C falsa).
Anexo imagen de un carcinoma epidermoide. Paciente con múltiples queratosis actínicas:
04.- Una madre le trae, angustiada, a su hijo de 6 años. Padece dermatitis atópica. Recientemente, le han aparecido pequeños "granos" que cada vez se le extienden más. Dice que el niño va a la piscina del colegio, donde han aparecido más casos entre sus compañeros.
¿Cuál es el diagnostico más probable?
a) Molluscum contagiosum
b) Enfermedad de mano-pie-boca
c) Síndrome de Gianotti-Crosti
d) Verrugas víricas
e) Foliculitis por Pseudomonas
b) Enfermedad de mano-pie-boca
c) Síndrome de Gianotti-Crosti
d) Verrugas víricas
e) Foliculitis por Pseudomonas
La respuesta correcta es: A, Molluscum contagiosum.
El antecedente de la piscina nos haría pensar, por sí solo, en las opciones A y E. Sin embargo, la imagen que se nos muestra no tiene nada que ver con una foliculitis, por lo que la respuesta E queda descartada. Recuerda que Pseudomonas produce un cuadro conocido como foliculitis “de las piscinas” o foliculitis “del baño caliente”, pero no es el caso.
Los “granos de los que habla la madre son pápulas. Si te fijas bien en ellas, apreciarás una depresión central. Por ello, son conocidas como “pápulas umbilicadas”, y nos harían pensar en Molluscum contagiosum. Por otra parte, el dato de que padece dermatitis atópica, entidad que predispone a la aparición de Molluscum. De hecho, si observas con atención, estamos ante una zona típica de dermatitis atópica infantil (pliegue anterior del codo) y existe también un eccema subagudo, con liquenificación.
El antecedente de la piscina nos haría pensar, por sí solo, en las opciones A y E. Sin embargo, la imagen que se nos muestra no tiene nada que ver con una foliculitis, por lo que la respuesta E queda descartada. Recuerda que Pseudomonas produce un cuadro conocido como foliculitis “de las piscinas” o foliculitis “del baño caliente”, pero no es el caso.
Los “granos de los que habla la madre son pápulas. Si te fijas bien en ellas, apreciarás una depresión central. Por ello, son conocidas como “pápulas umbilicadas”, y nos harían pensar en Molluscum contagiosum. Por otra parte, el dato de que padece dermatitis atópica, entidad que predispone a la aparición de Molluscum. De hecho, si observas con atención, estamos ante una zona típica de dermatitis atópica infantil (pliegue anterior del codo) y existe también un eccema subagudo, con liquenificación.
05.-Un varón de 35 años consulta por la aparición paulatina de estas lesiones desde hace aproximadamente un año (anexo imagen). Durante todo este tiempo, a pesar de lo aparatoso del cuadro, no ha consultado porque apenas le molestan (refiere un leve prurito ocasional). Su médico de atención primaria le ha prescrito recientemente corticoides tópicos, sin obtener ninguna mejoría. Entre sus antecedentes, destaca una hiperlipemia familiar que le obliga a tratarse con atorvastatina en dosis altas.
De las opciones terapéuticas que a continuación se muestran, ¿Cuál le parece más adecuada para la dermatosis por la que consulta?
a) Ciclosporina
b) Metotrexato
c) Adalimumab
d) Terbinafina
e) Itraconazol
b) Metotrexato
c) Adalimumab
d) Terbinafina
e) Itraconazol
Respuesta Correcta: D, Terbinafina.
Si analizamos las cinco opciones, observarás que las tres primeras corresponden a tratamientos sistémicos para la psoriasis. En cambio, las respuestas D Y E son fármacos antifúngicos. La clave por lo tanto, estaría en distinguir si se trata de una psoriasis o de una dermatomicosis.
Las lesiones que nos muestran en esta fotografía son claramente circinadas, es decir, con un borde inflamatorio mucho más activo que el centro. No vemos placas descamativas que nos planteen dudas con una posible psoriasis. Por este motivo, habría que considerar una tiña como principal diagnóstico diferencial. Las opciones a valorar, por lo tanto, serían la D y E. Dado su tratamiento con atorvastatina, debemos decantarnos por la Terbinafina. No olvides que el itraconazol, si se combina con atorvastatina, incrementa el riesgo de rabdomiólisis, por lo que sería desaconsejable. Recuerda que la Terbinafina por vía oral sólo es eficaz frente a hongos dermatofitos. En cambio, el itraconazol extendería su espectro a otros hongos, como Candida.
Antes de terminar el análisis de este caso clínico, aunque no tiene relación con la pregunta que se plantea, existe otro diagnóstico dermatológico para este paciente. En la axila puedes apreciar una placa marronácea, de aspecto aterciopelado. Se trata de una acantosis nigricans. Aparece con más frecuencia en personas obesas, diabéticas y en zonas de pliegues.
Anexo una imagen de una Tiña Facial:
Si analizamos las cinco opciones, observarás que las tres primeras corresponden a tratamientos sistémicos para la psoriasis. En cambio, las respuestas D Y E son fármacos antifúngicos. La clave por lo tanto, estaría en distinguir si se trata de una psoriasis o de una dermatomicosis.
Las lesiones que nos muestran en esta fotografía son claramente circinadas, es decir, con un borde inflamatorio mucho más activo que el centro. No vemos placas descamativas que nos planteen dudas con una posible psoriasis. Por este motivo, habría que considerar una tiña como principal diagnóstico diferencial. Las opciones a valorar, por lo tanto, serían la D y E. Dado su tratamiento con atorvastatina, debemos decantarnos por la Terbinafina. No olvides que el itraconazol, si se combina con atorvastatina, incrementa el riesgo de rabdomiólisis, por lo que sería desaconsejable. Recuerda que la Terbinafina por vía oral sólo es eficaz frente a hongos dermatofitos. En cambio, el itraconazol extendería su espectro a otros hongos, como Candida.
Antes de terminar el análisis de este caso clínico, aunque no tiene relación con la pregunta que se plantea, existe otro diagnóstico dermatológico para este paciente. En la axila puedes apreciar una placa marronácea, de aspecto aterciopelado. Se trata de una acantosis nigricans. Aparece con más frecuencia en personas obesas, diabéticas y en zonas de pliegues.
Anexo una imagen de una Tiña Facial:
06.- Una mujer de 70 años consulta por las lesiones dermatológicas que pueden observarse en la imagen. Durante la anamnesis, no destaca ningún antecedente de interés, salvo tendencia a sonrojarse fácilmente desde su juventud, ya sea por situaciones que implican cierta tensión emocional, como por otros precipitantes (ambientes calurosos y bebidas calientes). Comenzó con este problema hace más de 30 años. Ha ido en aumento poco a poco. Nunca ha consultado, por que ha asumido que "su piel es así".
Señale, entre las siguientes opciones, cuál seria la MENOS probable encontrar como consecuencia de la enfermedad que padece:
a) Pápulas inflamatorias
b) Pústulas
c) Telangiectasias perinasales
d) Comedones
e) Hiperplasia de tejidos blandos
b) Pústulas
c) Telangiectasias perinasales
d) Comedones
e) Hiperplasia de tejidos blandos
La respuesta Menos probable: D, comedones
Lo que se muestra en esta imagen es una rosácea, con eritema difuso en ambas mejillas, insinuándose en la derecha algunas lesiones pápulo-pustulosas, así como telangiectasias. Por este motivo, sería insólito encontrarnos comedones. Es en el acné donde su aparición es frecuente y típica, pero no aparecen en el contexto de una rosácea.
Es posible que la respuesta E te haya hecho dudar, ya que la hiperplasia de tejidos blandos (rinofima, otofima, gnatofima) es más propia de varones con rosácea, y en este caso nos describen a una mujer. No obstante, aunque son improbables en el sexo femenino, nos preguntan la opción menos probable, por lo que es preferible la respuesta D.
Les anexo otra imagen donde se muestra a un paciente con acné, en cuyo caso sí puedes encontrar comedones.
Lo que se muestra en esta imagen es una rosácea, con eritema difuso en ambas mejillas, insinuándose en la derecha algunas lesiones pápulo-pustulosas, así como telangiectasias. Por este motivo, sería insólito encontrarnos comedones. Es en el acné donde su aparición es frecuente y típica, pero no aparecen en el contexto de una rosácea.
Es posible que la respuesta E te haya hecho dudar, ya que la hiperplasia de tejidos blandos (rinofima, otofima, gnatofima) es más propia de varones con rosácea, y en este caso nos describen a una mujer. No obstante, aunque son improbables en el sexo femenino, nos preguntan la opción menos probable, por lo que es preferible la respuesta D.
Les anexo otra imagen donde se muestra a un paciente con acné, en cuyo caso sí puedes encontrar comedones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario